La presente encuesta está hecha con ingentes esfuerzos de los dirigentes mapuches de esta capital, que emplearon varios años para llegar a este resultado y con sus respectivas ubicaciones en la provincia de Santiago. Como se puede apreciar, esta labor de hormiga, en su contenido y fondo del trabajo se ha convertido en un CENSO DE LOS RESIDENTES ARAUCANOS en esta ciudad, que emigraron individual y masivamente en busca de trabajo y de mejores días. Aquí encontraron el material e instrucción y se adoptaron al medio ambiente de la gran urbe. Pero también muchos de ellos se trasplantaron sus apellidos: unos por ignorancia y otros, porque fueron víctimas de las aversiones de los hermanos huincas: especialmente, porque no dominan el hermoso idioma de Cervantes. Este trabajo tiene su origen y su autor: para las elecciones parlamentarias y presidenciales se necesita saber cuántos aborígenes había en la provincia capitalina, la respuesta está en este Censo. Y hay otra comisión al sur que está realizando este mismo Censo, pero el factor tiempo nos impidió ir a conocer el resultado de las diez provincias. El libro de partida o el éxodo empieza desde el año 1920 hasta 1965.

He aquí la encuesta y censo santiaguino:

Funciones metalúrgicas

1.000

Talleres, carpintería y mueblería

1.150

Industrias textiles

1.200

Restaurants y bares (diurno-nocturno)

2.700

Herrerías y forjas

99

Lavanderías y tintorerías

900

Fuentes de soda y varios

1.800

Servicios domésticos y casas particulares

10.000

Industria gráfica

165

Industrias del pan (panificadores)

4.050

Tiendas, mercancías y ferreterías y servicios menores de las mismas

2.015

Almacenes, abarrotes, fiambrería, rotisería, etc.

2.900

Frutería, verdulería y puestos varios

1.800

Municipalidades, diversos servicios

1.300

Barracas de madera y de fierro

1.055

Comerciantes independientes

350

Fábricas de calzados y reparaciones

495

En los Servicios Públicos: personal superior, subalternos y diversos servicios menores:

Tierras y Colonización (Dirección Asuntos Indígenas.)

765

Agricultura

350

Minería

115

Educación

475

Relaciones Exteriores

25

Vías y Obras Públicas

105

Corporación de la Vivienda

75

Hacienda

19

Contraloría General

3

Impuestos Internos y Tesorería

49

Justicia

5

Tribunales de Justicia y Juzgados

35

Penitenciaría, cárceles y anexos públicos

55

Industria y Comercio

25

Servicio Nacional de Salud

25

Salubridad

205

Trabajo y Previsión Social

11

Turismo y Pesca

55

Ferrocarriles del Estado

101

Clubes Hípicos e Hipódromo195

Cía. De Electricidad Chilena

89

Universidades de Chile y Católica

189

Bibliotecas y Museos

71

Hoteles varios

473

Hospedería

79

Viñedos, Haciendas y fundos

7.795

Carabineros

445

Ejército

395

Marina

59

Aviación

105

Construcciones habitacionales

509

Carrocería

95

Industrias vidrieras

95

Fábs. Papeles y cartones

59

Fábs. Ladrillos, tubos y baldosas, ramos similares

790

Fábs. Catres, somieres y varios

99

Industria molinera

1.077

Fábs. Materiales plásticos

55

Fábs. Botonería y cordonería

25

RCA Víctor (Fáb.)

9

Industria de pasteles y fideos LUCKETTI

223

Peluquerías

39

Baños tina y turcos

131

Empresas Trans. Colects. Del Estado

95

Choferes particulares y taxistas

99

Choferes de micros, diversas líneas

65

Músicos y artistas

37

Teatros y cines

105

Criaderos de aves

85

Banco del Estado

15

Bancos Particulares

57

Reforma Agraria (Indap y Cora)

115

Matarifes

29

Carnicería

95

Botillerías y depósitos de licores

99

Bodegas frutos del país

100

Establos y lechería y cuidadores

103

En el próximo número daremos a conocer los Censos de las provincias de Bío-bio, Malleco, Arauco, Cautín, Valdivia, Llanquihue y Chiloé. Pues hay una comisión trabajando en esta materia.

Carlos Huayquiñir Rain

En: Arauco, de ayer y de hoy (Huiya ca Fachiantü) pp. 32-25

Órgano de publicidad cultural y asistencial e investigaciones autóctonas de Chile

Santiago de Chile, 1966