Desde hace tiempo, sentimos la necesidad de reconstruir las historias de las familias mapuche que han migrado a la Quinta Región. Sus trayectorias, marcadas por resistencia y adaptación, nos ofrecen un testimonio invaluable sobre la experiencia mapuche en contextos urbanos. Con este propósito, emprendimos una serie de entrevistas para recoger sus voces, recuerdos y reflexiones sobre migración, identidad y memoria.
Más que simples registros, estos relatos de vida nos permiten comprender una historia de viajes e instalaciones. Cada familia comparte su historia con generosidad, recordando momentos de desarraigo, reencuentro y la lucha cotidiana por preservar los lazos comunitarios en un entorno muchas veces hostil. Nos ha impresionado la diversidad de experiencias, desde la familia Avendaño y su migración a través de generaciones, hasta la familia Melillán, arraigada en Viña del Mar y enfrentando los desafíos de la urbanización. También la familia Huenupe, que ha vivido las dificultades de la educación intercultural, y la familia Curihuentro, quien, junto a su madre, nos ofrece un testimonio sobre la transmisión de la memoria en el seno familiar.
El proceso de recopilación de estos relatos ha sido profundamente significativo para nosotras y nosotros. En cada encuentro se ha tejido un espacio de confianza, donde recuerdos de infancia, anécdotas de resistencia y estrategias de supervivencia siguen resonando en las generaciones actuales. Hemos comprendido que la migración no implica una ruptura definitiva, sino una transformación en la forma de habitar el mundo mapuche en la ciudad.
La migración mapuche no es un fenómeno reciente ni aislado. Durante el siglo XX, miles de familias dejaron sus comunidades debido a presiones económicas, sociales y políticas y debido a la usurpación de tierras. La explotación de recursos naturales, el despojo y la falta de oportunidades empujaron a muchas personas a buscar mejores condiciones en las ciudades, donde enfrentaron discriminación y pérdida de prácticas culturales. Sin embargo, han desarrollado estrategias desarrollar sus vidas y nuevas historias mapuche en las urbes
Las historias que hemos recogido reflejan tanto el dolor del desarraigo como la fortaleza de vivir nuevas trayectorias. Muchas familias mantienen lazos con sus comunidades de origen, regresando periódicamente para participar en ceremonias y fortalecer sus vínculos. Otras se reinventan en el cotidiano vivir. En estos desplazamientos se construye una identidad que trasciende lo geográfico y se nutre de múltiples experiencias.
Este proyecto busca ser un espacio donde estas historias sean escuchadas y leídas. Que estas voces sirvan como puente entre generaciones y como un llamado a fortalecer la memoria